top of page

RAYUELA UNA POSIBILIDAD EDUCATIVA (Síntesis)

Rayuela es el fruto de un sueño donde los niños y las niñas tienen la oportunidad de aprender a vivir juntos, posibilitar un ambiente de respeto  en el que utilizando el juego se puedan proponer y encontrar con seriedad los caminos para aclarar sus dudas, reconociendo la curiosidad como la ruta del conocimiento diverso y el encuentro con el otro como la mejor opción para construirse a sí mismo.

PARA QUÉ EXISTE RAYUELA?

 

Para enfrentar los retos del conocimiento en un mundo globalizado que sugiere nuevos conceptos como: enseñanza globalizada, interdisciplinariedad, participación, autonomía democracia, todo esto bajo una estructura disciplinar; un conjunto de reglas que van determinando las relaciones sociales. ¿Cómo construir una propuesta educativa que genere sujetos críticos desde el sentir, pensar, crear siendo conscientes de su historia, de su territorio, y en esa dinámica darse cuenta de los otros?

 

Como nos lo recuerda Messina, cada disciplina tiene un lenguaje especializado que se acepta como normal y que construye una realidad, la escuela tradicional se ha organizado por disciplinas que persiguen un propósito, entre ellos formar un ser disciplinado que se establece en una relación saber-poder, mientras la transdiciplinariedad  subvierte los sentidos, saberes y poderes. Esto se convierte en un punto de partida para aceptar el surgimiento de conceptos, maneras de ver que pueden dar lugar a una “diversidad epistemológica”, un enfoque en construcción donde convergen corrientes y autores que pretenden salirse  de la racionalidad instrumental.

 

Esta reflexión de Messina resulta una oportunidad para pensar lo educativo, las propuestas que hacemos a niños y niñas, en Rayuela que han generado un espacio en movimiento, en constante transformación con la pretensión de  acercarse a la comprensión del mundo que nos corresponde vivir. Pensar la transdiciplinariedad y la diversidad epistemológica es aprovechar, detenerse, y reflexionar sobre lo que los pedagogos están investigando, descubrir que el interés por las maneras diferentes de comprender el conocimiento, la pedagogía, la educación y el currículo, es evidente y necesario. La sensación de complejidad, incertidumbre sin reduccionismos, nos lanza a lo inacabado y por lo tanto a otras formas posibles dónde la creatividad tiene un lugar privilegiado.

 

La experiencia pedagógica Rayuela se estructura y desestructura permanentemente, teniendo la posibilidad de unir lazos entre el pasado y el presente, trazar filiaciones, propiciar el reconocimiento de  alteridades, ayudar a percibir la pluralidad del mundo, favorecer encuentros interesantes y desafiantes con los saberes, una  oportunidad de convivencia con otros y otras diferentes a nuestra familia y con la familia, entonces los “otros” se hacen importantes, van dejando huella en las vidas.

 

Rayuela pretende asumir el desafío del movimiento y la dirección de rizoma, planteado por Deleuze “Un rizoma como tronco subterráneo se distingue totalmente de las raíces y raicillas. Los bulbos, los tubérculos son rizomas…el rizoma en sí posee muy diversas formas, desde su extensión superficial ramificada en todos los sentidos, hasta sus concreciones en bulbos y tubérculos.” (1994) esta estructura dinámica facilita la acción y el encuentro con el otro, en lo cotidiano,

 

valorando la posibilidad del conversar, valorar experiencias, construir las diferencias en la medida que distingo al otro y puedo poner en duda las separaciones curriculares entre diversos tipos de conocimiento.

 

El proyecto pedagógico pone en juego las multiplicidades los devenires, los afectos, los conceptos, los conocimientos y los acontecimientos, sin un fin o meta, porque es una utopía que nos permite sentirnos, ser y estar desarrollándonos en nuestro propio mundo con la intención de contar siempre con el otro.

bottom of page